El proyecto

Las enmiendas orgánicas y  el manejo del suelo como herramientas indispensables para mitigar los efectos del cambio climático.

Monitoreo continuo en campo

En el día de hoy hemos colocado en las parcelas de campo unos datalogger que nos ayudaran a obtener información de los siguientes aspectos: Conocer la temperatura en tres profundidades distintas gracias a sus tres sensores y un sensor adicional para medir la humedad del suelo. Esto permite obtener datos detallados sobre las condiciones del … Leer más

Carbono en el suelo. Fraccionamiento de Materia Orgánica: POM vs MAOM.

La fracción de materia orgánica del suelo se clasifica generalmente en dos categorías principales según su tamaño y su asociación con las partículas del suelo: -𝐌𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚 𝐎𝐫𝐠á𝐧𝐢𝐜𝐚 𝐏𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐮𝐥𝐚𝐝𝐚 (𝐏𝐎𝐌). Representa la fracción ligera y menos descompuesta de la materia orgánica del suelo. Está constituida por fragmentos de tejidos vegetales y microbios en etapas iniciales o … Leer más

Estancia en el Instituto de Ciencias Agrarias-Madrid

Durante este mes José Antonio Mediano Guisado, investigador predoctoral, se encuentra en Madrid en el Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC realizando una estancia de investigación. Durante su periodo en el ICA investigará sobre el fraccionamiento de la materia orgánica del suelo, en qué proporción se encuentran (POM/MAOM), cómo de estable es y que cómo … Leer más

Presentes en el Congreso de Sostenibilidad y Economía Circular y Aplicada (CSECA)

El Congreso de Sostenibilidad y Economía Circular Aplicada es un evento que reúne a los más destacados investigadores y empresas innovadoras en el campo de la economía circular.Este congreso es un entorno único para compartir y aprender sobre las últimas investigaciones, tecnologías y estrategias en economía circular y nace con el objetivo de fomentar la colaboración entre la academia y la industria … Leer más

Las actividades enzimáticas en los suelos ¿Qué son y para qué sirven?

El suelo, parte fundamental en la agricultura, es un sistema vivo y dinámico que es clave para producir alimento y mantener la calidad ambiental. Dentro de este concepto de calidad nos encontramos con las actividades enzimáticas. Las enzimas son proteínas cuya misión es la de catalizar las reacciones químicas de forma que transforman sustratos específicos … Leer más

El Nitrógeno: en N03- y NH4+

El Nitrógeno es el elemento más limitante para la productividad de los cultivos, por lo tanto la disponibilidad de éste en el suelo es fundamental para la consecución de buenos rendimientos. El nitrógeno del suelo procede de dos fuentes principales: antropogénica y natural. Fuente natural: La fijación biológica de nitrógeno (FBN) es un proceso mediante … Leer más

¡Comenzamos campaña!

Con la preparación del terreno comenzamos con esta nueva campaña del proyecto. Como en años anteriores diferenciamos dos tipos de laboreo: tradicional vs reducido. El laboreo tradicional se realiza con un arado tipo vertedera caracterizado por una profundidad mayor en su desempeño, atacando de forma más agresiva al suelo. Esta técnica, caracterizada por realizar una … Leer más

Micorrizas, un factor clave

Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre los hongos del suelo y las raíces de las plantas. Es por ello que en el proyecto, una parte fundamental del mismo es conocer cómo se comporta esta simbiosis bajo los diferentes tratamientos: fertilización, laboreo y sequía. En esta relación, tanto el hongo como la planta se benefician mutuamente. … Leer más

Estimación de cosecha

La cosecha del experimento se realiza mediante la estimación del total a través de la obtenida con un aro de área conocida. Posteriormente las espigas son separadas del tallo y de las posibles malas hierbas para obtener los pesos y humedades. Los granos los obtenemos a través de una nueva desgranadora y con la ayuda … Leer más

Presentes en el X CONDEGRES

Durante los pasados días 24, 25, 26 y 27 de junio estuvimos presentes en la X edición del Simposio Nacional sobre el Control de la Degradación y Recuperación de Suelos organizado por la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS) y la Universidad de Burgos. Fueron unos días muy interesantes en los que pudimos … Leer más